ISSN: 2788 - 6557 |
ISSN-L: 2788 – 6557
Volumen 4
- No. 1| Enero - junio 2022 | Páginas 2 – 10
https://doi.org/10.71041/panel.v4i1.1
Evaluación financiera para la
optimización de decisiones en Decoritsa S.A. en el
contexto del periodo 2019-2020
Financial evaluation for decision optimization at Decoritsa S.A. in the context of the
2019-2020 period
Juan Pablo Maldonado Rosero
jpmr.525@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-5341-4105
Sonia María Loaiza Orellana
smlo8890@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-3008-910X
Universidad Técnica de Machala, Machala,
Ecuador
Artículo recibido: 12 de junio 2021 Arbitrado: 16 de
julio 2021 Aceptado: 19 de agosto 2021 Publicado: 02 de enero 2022
RESUMEN
El análisis financiero es un instrumento esencial para
la toma de decisiones empresariales, pues posibilita evaluar la salud económica
de la compañía y tomar acciones correctivas oportunas. El objetivo de la
investigación fue determinar la relevancia que tiene el análisis de la
información financiera en DECORITSA S.A. de la ciudad
de Machala, periodo 2020-2019. Metodológicamente es cualitativa, de tipo
fenomenológico, se aplicó el método analítico y la inducción en la búsqueda de
información y en el análisis y procesamiento de la recolección de datos en la
investigación empírica. Los resultados expresan que se detectó que en esta
empresa el examen de la situación financiera es restringido debido a que hace
falta una gestión gerencial; a ello se suma la escasa planificación estratégica
por lo que en la institución que es objeto de estudio no se toman las
decisiones correctas. Esta falencia no permite que la empresa tenga liquidez y
rentabilidad. Por ello se presenta una guía para que se realice un buen análisis
financiero y enrumbe a la empresa hacia un mejor futuro económico con solvencia
y rentabilidad.
Palabras clave:
Análisis financiero; Planificación financiera; Toma de decisiones; Nivel de
liquidez; Rentabilidad
ABSTRACT
Financial analysis is an essential instrument
for making business decisions, as it makes it
possible to evaluate the economic
health of the company and take timely corrective actions. The objective
of the research
was to determine the relevance of
the analysis of financial information
in DECORITSA S.A. of the city of
Machala, period 2020-2019. Methodologically
it is qualitative,
phenomenological in nature,
the analytical method and induction were applied in the search for
information and in the analysis and processing of data collection in empirical research. The results express
that it was
detected that in this company the
examination of the financial situation
is restricted because managerial management is needed;
Added to this is the
poor strategic planning, which means that the
correct decisions are not made in the
institution that is the subject
of the study.
This failure does not allow
the company to have liquidity
and profitability. For this reason, a guide is presented to
carry out a good financial analysis and direct the company towards
a better economic future with solvency and profitability.
Keywords: Financial analysis;
Financial planning; Decision making; Liquidity level; Profitability
INTRODUCCIÓN
Toda actividad empresarial necesita
realizar un análisis sobre sus estados financieros que le permitan evaluar la
capacidad económica y financiera de la empresa para que, en relación a los
resultados obtenidos se tomen medidas acertadas ya sea para mantener o mejorar
su situación. Siendo así, el estudio de las finanzas es un proceso que toda
empresa debe realizar con la finalidad de valorar su situación económica y
sobre todo adquirir medidas certeras y oportunas.
Al respecto, Nogueira et al. (2017)
en una investigación realizada en Cuba señalan que el estudio de las finanzas
permite decidir sobre problemas, plantear estrategias, evaluar resultados y
analizar qué acciones implementar.
Por otro lado, Huacchillo
et al. (2020) refieren que en la región de Piura, las
empresas tienen una deficiente gestión debido a que no se adoptar las mejores
medidas que responda al cumplimiento de las obligaciones financieras, incluso
no tienen conocimiento de los costos y gastos de operaciones de la actividad
económica de la empresa porque no cuentan con indicadores que miden
periódicamente los niveles de rentabilidad y endeudamiento. Dando como
resultado complicaciones en sus operaciones debido a problemas en sus finanzas.
Por su parte, Escalona et al.
(2019) manifiesta que la economía venezolana últimamente ha experimentado
cambios drásticos que inciden en el valor de la divisa nacional, lo que hace
perder su valor adquisitivo ante una inflación que incrementa aceleradamente.
Debido a los problemas de
capitalización, las empresas tienen dificultades para mantener su margen de
utilidad, a ello se une el desconocimiento del manejo de las finanzas y
herramientas presupuestarias que sea sostenible.
En este sentido, el estudio de las
finanzas es importante porque se refiere a la evaluación que debe realizar la
empresa considerando los datos que se obtienen de los estados contables con
datos históricos para realizar la planificación a largo, mediano y corto plazo.
Al respecto, Barreto (2020) manifiesta que el análisis implica la comparación
con el desempeño de otras empresas del mismo nivel y periodo; así como también,
se evalúa el historial económico de la empresa con respecto a años anteriores,
generando data financiera para desenvolverse en el mercado.
Así mismo, Luzuriaga y Ludeña
(2018) señalan que es una herramienta indispensable para que toda empresa tenga
una gestión financiera eficaz, se constituye en una fase de análisis, la misma
que está fundamentada en datos cuantitativos y cualitativos que ayudan a
reconocer cómo está la empresa a través del cálculo de indicadores, los mismos
que informan el nivel de liquidez y solvencia, eficacia en el manejo de activos
e inversiones, entre otros aspectos importantes para la correcta adopción de
medidas que beneficien a la institución.
En consideración con la crisis por
la que atravesó el mundo entero debido a la pandemia del COVID 19 y a la guerra
de Ucrania con Rusia que afectó a la economía, es necesario que las micro,
medianas y grandes empresas realicen un análisis de sus finanzas con la
finalidad de conocer sus debilidades, fortalezas financieras y su posición en
la industria.
En este contexto, el limitado
análisis de la información financiera, se debe a la incorrecta planificación
financiera de la empresa, así como a la errada interpretación de la situación
económica de la misma, al desconocimiento de los costos y gastos de operación
de las actividades económicas; y, a la inaplicabilidad de políticas contables
que garanticen un eficiente rendimiento de la empresa.
El limitado análisis ocasiona
también deficientes niveles de liquidez debido a la inestabilidad económica,
escaso nivel de solvencia, incertidumbre en la continuidad de la empresa, así
como también deficiencia en la adopción de medidas acertadas, lo que conlleva a
la necesidad de recurrir a técnicas financieras que permitan detectar riesgos
en el desempeño económico de las empresas.
A partir de este análisis, es
importante adoptar estrategias acertadas debido a que de esto depende el éxito
de la empresa como manifiesta Hilario et al. (2020) es preciso contar con la
información financiera de la empresa y describir la situación que se desea
cambiar, para ello se escoge la mayor elección que sea rentable para la
empresa, así como también qué metodología se va a aplicar.
Este proceso es un momento crítico
de la empresa porque la lleva hacia el éxito o al fracaso. Es importante porque
se apoya en las finanzas y en el presupuesto para no incurrir en gastos
innecesarios.
Referentes
En este apartado se realiza una
revisión de los hechos de interés, indagando información en artículos
científicos y otras fuentes bibliográficas referentes a las variables de
investigación.
Se indagó la investigación
realizada por Marcillo et al. (2021) referente al análisis financiero: una
herramienta clave para proponer una acertada medida por parte de la gerencia.
Los autores señalan que son recursos tanto analíticos y gerenciales indispensables
para las acciones que aplica toda entidad comercial las cuales establecen las
situaciones económicas, por las que está pasando, lo que permite el
reconocimiento del futuro de la organización empresarial.
Por su parte, Hernández et al.
(2022) en una investigación realizada sostienen que el correcto informe
financiero incide en la toma de decisiones efectivas para poseer un capital de
trabajo perdurable y más bien poseen bienes de capital que los utilizan de vez
en cuando; tampoco en el adecuado aumento de rentabilidad y en disminuir los
riesgos.
Esto se debe a que no cuentan con
políticas y estrategias para endeudarse, para invertir y evitar riesgos
empresariales.
Según Elizalde (2019) en la
investigación titulada los estados financieros y las políticas contables, tiene
como objetivo abordar los mismos de acuerdo a las Normas Internacionales de
Información Financiera y las políticas contables. El autor determinó que los
estados son el resumen de la situación económica de la empresa; en cambio, las
políticas contables, son los principios, reglas y procedimientos concretos que
adopta una empresa para la realización de los estados o documentos contables.
Hilario et al. (2020) realizaron
una investigación titulada el análisis financiero como herramienta para la toma
de decisiones. Los autores indican que el adecuado análisis de los indicadores
ayuda a la gerencia a seleccionar las mejores opciones decisivas, este proceso
permite identificar las necesidades de la empresa considerando diversos
escenarios que influyen positivamente en la institución para el cumplimiento de
los objetivos propuestos.
Luzuriaga y Ludeña (2018)
presentaron una investigación referente al análisis financiero como estrategia
de gestión para evaluar la situación financiera en las empresas comerciales,
señalan que estas informaciones de las empresas comerciales, por naturaleza
están vinculadas a las compras y ventas; por ello es necesario compararlas por
periodos y con la competencia con la finalidad de conocer sus variaciones y su
posición en el contexto aplicando indicadores que ayuden a conocer su liquidez,
actividad y rentabilidad.
Parrales et al. (2019) presentan el
trabajo titulado los estados financieros y la toma de decisiones en las pymes,
señalan que las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Babahoyo, Ecuador
no tienen información contable, los comerciantes manifiestan que los honorarios
de los contadores son altos por eso solo los contratan para que realicen las
tributarias, la contabilidad la realizan empíricamente y no conocen la forma o
manera de realizar un estudio de las finanzas por ello incurren en adoptar medidas
erradas.
Por lo expuesto, en la literatura
científica existe diferentes investigaciones realizadas sobre la temática, los
diversos autores resaltan la importancia del estudio de las finanzas para
diagnosticar la situación de las empresas e identificar las fortalezas,
aciertos, debilidades que potencian el accionar de la empresa o frenan el
cumplimiento de objetivos y metas.
Luego de lo antes expuesto se
precisa que el objetivo de investigación fue determinar la importancia que
tiene el análisis de la información financiera en DECORITSA
S.A. de la ciudad de Machala, periodo 2020-2019.
El estudio se justifica porque,
entre diversos aspectos socioeconómicos, el análisis financiero es una
evaluación fundamental para la toma de decisiones estratégicas en las
organizaciones. En el contexto de la carrera de Contabilidad, una investigación
de esta naturaleza permite comprender la situación financiera de una empresa
(Identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas), optimizar la
gestión de los recursos y prever tendencia futuras.
Adicionalmente la investigación en
análisis financiero es relevante ya que responde a las demandas del mercado
laboral. No se puede obviar que las empresas buscan profesionales con
habilidades sólidas en análisis financiero. También se fortalece la visión a la
hora de identificar oportunidades de negocio y mejoras de los procesos
existentes.
Para esta investigación es
necesario dejar expuesto un conjunto de bases teóricas.
Activo corriente
Efectivo y equivalente
Este activo se refiere a un aspecto
contable que pertenece al activo corriente del balance de situación de una
institución empresarial y comprende el efectivo que disponen, así como también
los activos a corto plazo que a su vez se pueden convertir inmediatamente en
efectivo (Álvarez y Pizarro, 2022). Es decir, son inversiones con buen nivel de
liquidez que se traducen en efectivo en corto tiempo.
Inversiones financieras
Las inversiones financieras son
operaciones que se hacen en valores ya sea en acciones, bonos, depósitos
bancarios o cualquier elemento financiero que produce ganancias a corto,
mediano o largo plazo (Peujio y Domínguez, 2019).
Estas inversiones aumentan las ganancias de la institución, así como también,
contribuyen al progreso y bienestar en la empresa.
Inventario
Es una herramienta indispensable en
toda entidad comercial debido a que ahí se encuentra detallado todos los
artículos tangibles y en existencia que tiene la organización empresarial. En
este sentido, Asencio et al. (2017) refieren que este documento es el mayor
activo que tiene una entidad comercial. Por ello, se debe tener los inventarios
al día con la finalidad de saber la existencia de toda la mercadería existente.
Propiedad, planta y equipo
Este componente forma parte de los
estados financieros donde están involucrados los activos tangibles que son
utilizados para producir bienes o prestar un servicio (Alvarado, 2017). Es
decir, que son los materiales y mercancía que posee la organización comercial y
que se constituyen en un soporte de los procesos de producción.
Pasivos corrientes y no corrientes
El pasivo corriente son las deudas
y créditos que se vencen a corto plazo, es decir en menos de un año. Mientras
que los pasivos no corrientes son las obligaciones o deudas que se deben pagar
en un plazo mayor a un año.
Patrimonio
El patrimonio son los bienes,
derechos y obligaciones que tiene una entidad comercial mismos que son
empleados para lograr sus metas y objetivos.
Análisis financiero
Según Puerta et al. (2018), existen
dos enfoques para analizar las finanzas de una empresa: el tradicional o común
y el sinérgico o integrador. El primero es el más utilizado y consiste en
establecer relaciones entre indicadores o ratios con la finalidad de
interpretar la información financiera, descubrir el significado de los datos,
realizar comparaciones y valorar la situación en que se encuentra la
institución. Para ello se utilizan comúnmente tres análisis: vertical,
horizontal y a través de ratios.
El segundo, que es el sinérgico o
integrador, comprende un conjunto de procesos para realizar un estudio de las
finanzas de manera integral, combina análisis cuantitativos con cualitativos al
recopilar, interpretar y comparar con otros datos que se refieren a la
situación económica de la empresa.
Parafraseando a Mejía et al. (2021)
este proceso tiene como objetivo estudiar la situación en que se encuentra la
empresa en la actualidad desde el punto de vista económico, así como también,
desde el análisis de resultados que corresponden al producto de las
operaciones; quiere decir, si la organización está o no cumpliendo con los
objetivos planteados con la finalidad de detallar sus fortalezas y enmendar las
debilidades.
Párraga et al. (2021) indica que
este análisis consiste en aplicar estrategias que conducen a “visualizar el
nivel de liquidez, solvencia, endeudamiento y rentabilidad en la actividad
empresarial” (p. 4). Es decir, que a través de este proceso se conoce cómo está
funcionando la empresa, por ello facilita optar por las mejores medidas para el
bienestar económico de la empresa.
De acuerdo a lo expresado por los
dos autores, el estudio de las finanzas consiste en hacer un análisis
pormenorizado de la información que proporciona la contabilidad de la empresa y
todo tipo de información con que ella cuenta, para así poder obtener resultados
y entender las finanzas, mediante un análisis e interpretación de los datos.
Importancia del análisis de la información financiera
El análisis de la información
financiera tiene suma importancia ya que permite interpretar la situación
económica de la empresa para emprender correctivos necesarios en caso de que se
encuentren debilidades que quebrantarían la empresa. Su importancia es tal
porque se cuenta con una información valiosa para conocer las finanzas de la
organización empresarial de manera oportuna, razonable y fiable, así mismo
disponible en todo momento con el mínimo de errores (Castrellón et al., 2021).
Gallego et al. (2018) refieren que
este análisis es la capacidad para generar ingresos y está relacionado con
inteligencia financiera y con la evaluación del riesgo. Esta cualidad para
generar ingresos incide en el bienestar económico del sujeto, lo que ayuda a
fortalecer las relaciones con el entorno; así mismo incide positivamente en la
sociedad y la posibilidad de equidad dentro de la misma.
En este sentido, este proceso es
importante porque realiza un estudio profundo de la información que brinda los
balances de la empresa para establecer la situación financiera en que se
encuentra la institución, a través del análisis e interpretación de datos
contables. Por ello es importante realizar un buen análisis que permita tomar
decisiones acertadas.
MÉTODO
Para el logro del objetivo de
investigación, se aplicó un diseño de investigación fenomenológico que según
Fuster (2019) este diseño se basa en analizar las vivencias obtenidas en un
determinado contexto, en lo que respecta a un suceso, desde la óptica del
sujeto. La fenomenología analiza los fenómenos más complejos de las personas,
es decir, el aspecto subjetivo de los seres humanos que va más allá de lo
cuantificable. Este diseño cualitativo fenomenológico está presente en la
investigación al momento de adentrarse en el problema para vivir las
experiencias que tiene el personal de la empresa donde se realizó el estudio.
En lo que respecta al método de
investigación se aplicó el inductivo que es la búsqueda de explicaciones
generales de los fenómenos sociales a partir del estudio de casos (Sosa A.,
2019). Es decir que la inducción es un proceso que va desde el conocimiento de
casos particulares a los generales, reflejando las cualidades de los fenómenos
de manera individual. La inducción es el método de la investigación
cualitativa, según López y Ramos (2021) la “inducción es la forma de
razonamiento por medio de la cual se pasa del conocimiento de casos
particulares a uno más general, que refleja lo que hay de común en los
fenómenos individuales” (p. 24).
En la presente investigación se
aplicó este método de investigación para explicar la realidad del contexto de
la empresa desde sus particularidades para llegar al análisis de la realidad de
la situación financiera de la empresa.
De acuerdo a las técnicas de
investigación identificadas para definir la recolección de información se
consideró la entrevista porque responde a las características del enfoque
cualitativo y paradigma fenomenológico. Esta técnica permite mantener un diálogo
con el gerente y contador de DECORITSA S.A. con el
apoyo de una guía de preguntas, a fin de percibir la realidad de los estados
financieros en la mencionada empresa.
En correspondencia con los
objetivos de investigación, se procedió a recopilar la información mediante una
entrevista con el gerente y la contadora de la empresa DECORITSA
S.A. previo consentimiento de las personas responsables de la empresa. Para
ello, se conversó y se quedó de acuerdo con el día y hora que se iba a realizar
la entrevista. La información que se recopiló fue organizada tomando en cuenta
los objetos de estudio y se la clasificó por dimensiones a partir de los cuales
se obtuvieron los indicadores que fueron la base para diseñar los instrumentos
de investigación.
RESULTADOS
La presente investigación, a través
del análisis de las entrevistas en profundidad, contribuye significativamente
al campo contable al develar las perspectivas de gerencia y contabilidad. Los
resultados obtenidos ofrecen nuevas problemáticas para futuras investigaciones.
A continuación
el análisis a partir de las interrogantes de la entrevista sobre Análisis
financiero.
1.¿Por qué es importante realizar el análisis de la
información financiera?
Los entrevistados manifiestan que
es importante porque le permite conocer el estado o situación en que se
encuentra la empresa y de esta manera corregir o mejorar y tomar las mejores
decisiones. Estos resultados coinciden con lo expresado por Mejía et al. (2021)
quien manifiesta que el análisis de financiero estudia el estado en que se
halla la institución con el fin de conocer si se está cumpliendo o no con los
objetivos planteados para fomentar las fortalezas y descartar las debilidades
de la empresa.
2. ¿Cada qué tiempo realiza análisis de la información
financiera en la empresa? ¿Por qué?
Con respecto a la pregunta, los
entrevistados responden que realizan el análisis financiero cada año, debido al
tamaño y movimiento de la empresa. Esto significa que evalúan el desempeño
económico y financiero de la empresa a corto tiempo lo que les da la
oportunidad de conocer la situación económica y financiera de la empresa para
tomar las mejores decisiones. Este dato concuerda con los que proporciona Sosa
(2020) quien manifiesta que en este proceso se analiza de qué manera afecta a
la situación financiera y a los negocios que se realizan; además de que se
conocen varios aspectos relacionados con la organización financiera.
3. ¿Realiza la planificación financiera para luego
tomar buenas decisiones?
Los entrevistados no responden la
pregunta ya que es una empresa pequeña, lo que significa que la empresa tiene
dificultades con la gestión gerencial, o que es muy limitada. Valle (2020)
manifiesta que la planificación financiera es una herramienta significativa
para dirigir la empresa ya que es efectiva para adoptar medidas acertadas.
Si no se realiza una buena
planificación financiera no se puede tomar decisiones acertadas por el bien de
la empresa.
4. ¿Por qué es importante realizar la planificación
financiera?
A pesar de que no contestan si
realizan o no la planificación financiera, los entrevistados manifiestan que
esta es importante para proyectarse hacia el futuro. En este sentido, Valle
(2020) indica que las empresas deben realizar este tipo de planificación
continuamente con la finalidad de fortalecer los procesos que ya existen,
mejorar su economía y así conocer qué departamentos de la entidad no están
operando acertadamente para que mejoren su gestión.
5. ¿De qué manera incide la interpretación de la
situación económica y financiera que usted realiza en los niveles de liquidez,
solvencia y rentabilidad en DECORITSA S.A.?
Los entrevistados indican que la
interpretación de la situación económica y financiera tiene poca incidencia en
los niveles de liquidez de la empresa, en la solvencia económica y en la
rentabilidad. Este resultado indica que no se realiza una buena gestión
financiera ya que a pesar de que reconocen su importancia, no la aplican. Esta
situación podría llevar a la empresa a tener serias dificultades. En este
sentido, González (2020) manifiesta que el riesgo de liquidez se da debido a la
escasez de fondo por parte de la empresa y dar cumplimiento a sus obligaciones.
Así mismo Alejandro y González
(2022) indican que a través de la situación financiera se realiza una
radiografía completa de la empresa, es decir se conoce sus fortalezas,
debilidades, amenazas y oportunidades; sin embargo, las decisiones que se
tomaron tienen poca incidencia de los niveles de liquidez de la empresa.
6. ¿De qué manera los costos y gastos de operación de
las actividades económicas inciden en las utilidades y continuidad de DECORITSA S.A.?
Los entrevistados manifiestan que
los costos y gastos de operación de las actividades económicas son parte de la
operatividad de la empresa, y permite determinar el grado de utilidad que se
generan en el año. Los resultados no indican de qué manera inciden en las
utilidades que la empresa genera. Al respecto, Pérez y Fernández (2019)
manifiestan que los costos y gastos son los factores que determinan las
utilidades en un negocio debido a que en relación a esto se fijan precios,
estrategias para que mejore el negocio.
7. ¿Considera usted que los costos y gastos de
operación de las actividades económicas inciden en la continuidad de DECORITSA S.A.?
Ante la pregunta los entrevistados
indican que los costos y gastos de operación de las actividades económicas no
muestran una situación favorable para la empresa DECORITSA
S.A. situación que preocupa por su continuidad. Al respecto, Barreto (2020)
manifiesta que el cálculo de indicadores financieros expresa la liquidez,
solvencia, eficiencia operativa, endeudamiento, rendimiento y rentabilidad
mismos que marcan la continuidad de una empresa.
Los resultados presentados
proporcionan una base sólida para entender la situación financiera de DECORITSA S.A. Sin embargo, es necesario profundizar a
partir de la discusión sobre estos hallazgos y su impacto en el área de estudio
contable.
Discusión
Con relación a los resultados
obtenidos, se comprueba la discusión entre la toma de decisiones y el análisis
financiero en DECORTISA S.A., mediante la entrevista
aplicada a la gerente y la contadora indicaron que la entidad no aplica
análisis financiero, es decir, tiene poca incidencia en los niveles de liquidez
de la empresa, solvencia y rentabilidad que ayude a tomar mejores decisiones
financieras, lo que involucra a la entidad que no se encuentras en una
situación favorable. Además, los costos y gastos inciden en las utilidades, por
lo tanto, comparando entre el año 2020 y 2019 se demostró que, los costos
disminuyeron y a su vez los niveles de venta por consecuencia a lo ocurrido en
la pandemia. Es por eso que para el siguiente periodo se puedan aumentar la
utilidad ya que aumento la mercadería lo que representa la continuidad de la
empresa y así será sostenible en el tiempo.
Los resultados obtenidos tienen
relación con lo que expone Cabrera et al. (2017) quienes indican que el
análisis financiero es primordial para establecer la situación y la evolución
económica y financiera de la organización, para detectar dificultades que
faciliten en la toma de decisiones financieras.
En lo que respecta, a la situación
financiera en DECORITSA S.A. en los periodos 2019-
2020, luego de realizar el análisis financiero a los estados financieros, se
corroboró que su situación no es la mejor, ya que se comprobó que el nivel de
solvencia es bajo, en relación a su nivel de rentabilidad sus márgenes no son
lo más eficientes, además en el análisis vertical y horizontal se reflejó para
el año 2020 se roto la mercadería pero a consecuencias de la pandemia sus
ventas disminuyeron, mejorando así sus utilidad comparado al 2019.
De acuerdo a lo antes estipulado,
se comprueba la importancia de la planificación financiera del análisis
financiero para conocer cómo se encuentra la entidad, corroborando con lo que
menciona Párraga (2021) el análisis financiero es el empleo de herramientas que
refleja el nivel de liquidez, solvencia, endeudamiento y rentabilidad en el
movimiento empresarial, valorando el rendimiento de una compañía.
Con relación al proceso de toma de
decisiones financieras en DECORITSA S.A. mediante la
entrevista realizada al contador y gerente general no responden la pregunta, lo
que significa que la empresa tiene dificultades con la gestión gerencial y
además que es una pequeña empresa, por lo tanto, no emplean análisis financiero
para el proceso de toma de decisiones financieras lo cual revela su deficiencia
empresarial, conforme a lo que indica Huacchillo et
al. (2020) que la administración de las entidades es insuficiente e inusual,
puesto que no ejecutan un apropiado proceso de toma de decisiones en relación
al cumplimiento de sus obligaciones financieras.
Para finiquitar, el estudio del
análisis financiero en DECORITSA S.A. impacta de
manera positiva, influyendo en la toma de decisiones y permitiéndoles llevar un
control apropiado de sus recursos económicos para así, aumentar su utilidad
para el próximo periodo, lo cual coincide con Guzmán (2018) que, para tomar
decisiones financieras, es indispensable basarse en los ratios financieros con
lo que es posible efectuar un análisis pormenorizado de las cuentas de los
estados financieros para conocer la situación económica y tomar una buena
decisión.
CONCLUSIONES
Los alcances del estudio permiten
delimitar que la gerencia y área de contaduría incremente los ingresos y las
utilidades con la finalidad de mejorar la situación financiera de la
institución. Adicionalmente es necesario mejorar las recaudaciones con el fin
de obtener mejor liquidez y sostenibilidad en la compañía.
Por otro lado, la rotación de
inventario es un indicador clave del desempeño de una empresa. Al mantener un
inventario dinámico, las empresas pueden asegurar que sus productos sean
siempre relevantes para los consumidores. Esto no solo evita pérdidas por
productos obsoletos o dañados, sino que coadyuva en la imagen de marca. Además,
una rotación eficiente libera capital inmovilizado en inventario, permitiendo a
las empresas reinvertir en otras áreas del negocio y
impulsar el crecimiento.
Rotar los inventarios de manera
eficiente es una estrategia fundamental para impulsar las ventas y optimizar la
gestión empresarial. Al mantener un inventario actualizado y acorde a la
demanda del mercado, se evita la obsolescencia de productos, lo que minimiza
pérdidas por descuentos o mermas. Además, una rotación ágil permite responder
de manera oportuna a las fluctuaciones del mercado y las preferencias de los
consumidores, asegurando siempre la disponibilidad de los productos más
demandados. Esto, a su vez, mejora la satisfacción del cliente y fomenta la
lealtad a la marca, lo que se traduce en un incremento sostenido de las ventas
y en una mayor participación de mercado.
REFERENCIAS
Alvarado, B. (2017). Análisis de la propiedad, planta y equipo de la
empresa ROMSERR S.A. según la NIC 16. Pontifica
Universidad Católica de Esmeralda: https://lc.cx/TutF4a
Álvarez, P. y Pízarro, S (2022). Activo
corriente en la rentabilidad de la empresa COIMEC S,A, Manta, 2019-2020. Revista Científica
Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 6(11), 2-13.
https://lc.cx/HDDfWT
Asencio, L y González, E. y. (2017). El inventario como determinante en
la rentabilidad de las distribuidoras farmacéuticas. Retos, 13(1), 123-142.
https://lc.cx/SwUHTV
Barreto, N. (2020). Análisis financiero: Factor sustancial para la toma
de decisiones en una empresa del sector comercial. Revista Universidad y
Sociedad, 129-134. https://lc.cx/G5n3AE
Cabrera, E. (2017). Costo-volumen-utilidad y su efecto en la
rentabilidad. Observatorio de la economía latinoamericana, 1-7.
https://lc.cx/eKUgOU
Castrellón, X y Cuevas, G. y. (2021). La importancia de los estados
financieros en la toma de decisiones financiera-contables. Revista Faecosapiens, 4(2), 82-92. https://lc.cx/HUxLCB
Elizalde, L. (2019). Los estados financieros y las políticas contables.
Revista Digital Publisher, 2017-2026. https://lc.cx/Hbfftw
Escalona, K. (2019). Proyección de estados financieros básicos: la
situación económica y financiera en las pequeñas y medianas empresas (PYMES).
Revista de Investigación en Ciencias de la Administración ENFOQUES, 126-134.
https://lc.cx/Et1o65
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico.
Revista Propósitos y Representaciones, 7(1), 201 - 229. https://lc.cx/8ZGmkj
Gallego, D., Bustamante, L., Quintero, L y Jiménez, J. (2018). La
importancia de los recursos financieros personales y su relación con la
inteligencia financiera: revisión documental. Revista Importancia
Financiera(55), 173-191. https://lc.cx/RXVOyi
González, A. (2020). Metodología para la evaluación del riesgo de
liquidez en el Banco de Crédito y Comercio. Revista de estudios del desarrollo
social, 1-29. https://lc.cx/PaQSXi
Guzmán, M. (2018). Toma de decisiones en la gestión financiera para el
sistema empresarial. Grupo Compás - Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
https://lc.cx/C-3aMB
Hernández, D., Hernández, J y Hernández, L. (2022). Análisis financiero
y económico para la toma de decisiones efectivas en sociedades anónimas.
Revista científica Tecno Humanismo, 121-142. https://lc.cx/Hv_i4v
Hilario, V., Castro, O., Mendoza, C., De León, I y Vélez, D. y. (2020).
El análisis financiero como herramienta para la toma de decisiones. Revista XIKUA , 25-31. https://lc.cx/Ebc3k_
Huacchillo,
L y Ramos, E. (2020). La gestión financiera y su incidencia en la toma de
decisiones financieras. Revista Universidad y Sociedad, 356-362.
https://lc.cx/sCBw5O
López, A. y Ramos, G (2021). Acerca de los métodos teóricos y empíricos
de investigación. Revista Conrado, 17(3), 22-31. https://lc.cx/l1J0ot
Luzuriaga, I. y Ludeña, G (2018). El análisis financiero como estrategia
de gestión para evaluar la situación financiera en las empresas comerciales.
Revista electrónica Entrevista académica, 242-265. https://lc.cx/lOpASS
Marcillo, C y Aguilar, C. (2021). Análisis financiero: una herramienta
clave para la toma de decisiones de gerencia. Revista Digital Publisher,
87-106. https://lc.cx/0wH1hq
Mejía, J., Garzón, V y Barrezueta, S. y Cervantes, A (2021). Análisis
financiero de la Asociación de Agricultores 3 de Julio, cantón El Guabo,
provincia de El Oro, en el período 2017-2019. Revista Metropolitana de Ciencias
Aplicadas, 4(2), 40-48. https://lc.cx/4aY0KS
Nogueira, D., Medina, A y Comas, R. y. (2017). Análisis
económico-financiero: talón de Aquiles de la organización. Caso de aplicación.
Revista Ingeniería Industria, 106-115. https://lc.cx/dPlmpp
Párraga, S., Pinargote, N y García, C. (2021). Indicadores de gestión
financiera en pequeñas y medianas empresas en Iberoamérica: una revisión
sistemática. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.
(26), 1-24. https://lc.cx/l8OvRO
Parrales, V., Aguirre, M y Velasco, Á. (2019). Los estados financieros y
la toma de decisiones en las pymes. Revista Journal Of Science And Research,127-145.
https://lc.cx/MrdvSA
Pérez, J. y Fernandez, A (2019). Análisis
Costo Volumen Utilidad y su impacto en la toma de decisiones financieras en las
empresas del sector gastronómico en las pollerías ubicadas en el Distrito de
Callao, 2018. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas: https://lc.cx/b32JIl
Peujio, F. y Dominguez, C (2019). Los procesos de inversión en activos
como determinantes de la estructura financiera de las grandes empresas
mexicanas 2000-2016: Un enfoque por sectores . Análisis Económico, 34(18),
9-31. https://lc.cx/kwaTjJ
Puerta, F. (2018). Análisis financiero. Enfoques en su evolución.
Revista Criterio Libre, 85-104. https://lc.cx/x-3g9R
Sosa, A. (2019). La inducción analítica como método sociológico desde
una perspectiva histórica. Revista Cinta moebio,
11-30. https://lc.cx/TNVluT
Sosa, R. (2020). Cómo hacer un análisis financiero: Guía paso a paso.
https://lc.cx/OOTBD5
Valle, A. (2020). La planificación financiera una herramienta clave para
el logro de los objetivos empresariales. Revista Universidad y Sociedad, 12(3),
160-166. https://lc.cx/7BTXb8