ISSN: 2788 - 6557 | ISSN-L: 2788 – 6557

Volumen 4 - No. 1 | Enero - junio 2022| Páginas 11 - 22

https://doi.org/10.71041/panel.v4i1.2

 

 

La política de economía popular y solidaria como un beneficio para los emprendedores

 

The popular and solidarity economy policy as a benefit for entrepreneurs

 

Dennys Paúl Macas Mocha

dennysmacas39@gmail.com

https://orcid.org/0009-0001-7475-8055

 

Universidad Nacional de Chimborazo, Rio Bamba, Ecuador

 

Artículo recibido: 19 de junio 2021 Arbitrado: 26 de julio 2021 Aceptado: 29 de agosto 2021 Publicado: 02 de enero 2022

RESUMEN

Entendiendo que la Economía Popular y Solidaria es el ligado de formas y destrezas económicas, individuales o agrupadas, encaminadas al buen vivir, en conformidad con la naturaleza, por sobre el lucro y la acumulación de capital; en el presente trabajo de investigación se analizaron los programas de E.P.S. del cantón Chambo, provincia de Chimborazo y su impacto en los beneficiarios durante el periodo 2007-2017. Se utilizó un método cualitativo descriptivo, de campo y documental, con un diseño no experimental; la población fueron beneficiarios y funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado. La técnica fue la entrevista y el instrumento el cuestionario, con el que se conoció que los emprendimientos y proyectos que han recibido mayor ayuda han sido la agricultura y la ganadería, seguido por aquellos proyectos de comercialización de productos elaborados por socios y de aquellos servicios que están destinados a brindar servicios de catering y limpieza. Se concluye que el apoyo brindado fue económico mediante préstamos financiados por el banco, capacitaciones y charlas.

 

Palabras clave: Economía; Popular; Solidaria; Programas; Beneficios; Ecuador

 

ABSTRACT

Understanding that the Popular and Solidarity Economy is the combination of economic forms and skills, individual or grouped, aimed at good living, in accordance with nature, over profit and the accumulation of capital; In this research work, the E.P.S. programs were analyzed. of the Chambo canton, province of Chimborazo and its impact on the beneficiaries during the period 2007-2017. A qualitative descriptive, field and documentary method was used, with a non-experimental design; The population were beneficiaries and officials of the Decentralized Autonomous Government. The technique was the interview and the instrument was the questionnaire, with which it was known that the ventures and projects that have received the most help have been agriculture and livestock, followed by those projects for the marketing of products made by partners and those services that They are intended to provide catering and cleaning services. The support provided was financial through loans financed by the bank, training and talks.

 

Keywords: Economy; Popular; Solidarity; Programs; Benefits; Ecuador

 

INTRODUCCIÓN

En Latinoamérica, todos los emprendimientos de carácter popular y asociativo se han conceptualizado bajo diferentes denominaciones: Economía solidaria en Chile, Economía popular solidaria en Brasil, Socio-economía de la solidaridad en Uruguay, la Economía social solidaria en Argentina y la Economía popular asociativa y autogestionaria en Nicaragua. Estos países generaron nuevos proyectos y emprendimientos financiados por los Estados, con el propósito de mejorar la economía de los pueblos (Reinoso, 2017).

En Argentina, el estilo populista según Vaillancourt (2011) la construcción de las políticas públicas hizo referencia a la participación de los actores civiles, mercado y Estado, en el proceso previo a la implementación de las políticas públicas. En dieciocho gestiones basadas en la movilización desde el Estado, se impidió la agrupación solidaria de una sociedad organizada, por lo tanto, no se generaron espacios públicos de co-construcción de las políticas públicas, por el contrario, se admitió una sociedad desorganizada conducida políticamente como masa.

En el contexto ecuatoriano se denominó Economía Popular y Solidaria a la forma de organización económica, en la que sus integrantes de manera individual o colectiva organizaron y desarrollaron proyecto de producción, comercialización, intercambio, consumo de bienes, servicios y de financiamiento, con el fin de satisfacer sus necesidades y generar ingresos. Esta manera de organización se basó en las relaciones de cooperación, solidaridad y reciprocidad, donde se privilegió el trabajo y a las personas que realizaron diversas actividades orientadas al buen vivir con las personas en su entorno, en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación del capital (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, 2015).

La finalidad de la Economía Popular Solidaria (EPS) fue fortalecer a los actores de la EPS capacitándoles de forma tal que puedan brindar un buen servicio y satisfacer sus necesidades, para lo cual deben formar organizaciones para centrase en el mercado y así ofertar sus servicios (SEPS, 2015).

Adentrando la concepción de economía resultó bastante complicado encontrar una definición única de la ciencia económica y en consecuencia su objeto de estudio puede parecer impreciso. Lo asegurado obedece a que tanto los padres de la economía considerados como los economistas de las nuevas escuelas de pensamiento, no se encuentran de acuerdo con la temática debido a las disímiles orientaciones teóricas que determinan a cada una de las escuelas de pensamiento.

Lionel Robbins (1898-1984) en su ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia económica menciona que “la economía es una ciencia que estudia el comportamiento humano como relación entre los fines dados y los medios escasos que tienen aplicaciones alternativas” (Bernard, 2014).

La Economía se ocupa del estudio de cómo la sociedad lleva a cabo las actividades orientadas a la atención de las necesidades de la población a través de la producción y distribución de los bienes y servicios generados para ello. Las diferentes actividades económicas se las llega a ejecutar dentro del contexto social, cultural, político, institucional y medioambiental, de tal manera que para su análisis económico se tomen en cuenta los factores no económicos y ambientales, puesto que son determinantes dentro la actividad social y económica de cualquier país, región o territorio.

El componente económico interviene y garantiza el adecuado funcionamiento de la riqueza de un país. Entre estos elementos destacan las empresas, los consumidores, los mercados y el gobierno, donde sus componentes según More (2014) son:

a. Los bienes y servicios. Se consideran a las necesidades y deseos que poseen los individuos para poder cumplir con sus necesidades. Son elementos relevantes dentro del sistema económico, debido a que para su producción se requiere del esfuerzo humano.

b. Los factores de producción. Se les considera a cada uno de los recursos naturales, el trabajo humano y la tecnología con sus herramientas y técnicas que permiten la transformación de los recursos de la naturaleza.

c. Las empresas. Dentro del componte económico son consideradas como un elemento esencial para la economía, debido a que son los encargados de producir y generar los bienes y servicios que son adquiridos por los consumidores y el gobierno.

d. Los consumidores. Se les considera a aquellos individuos que llegan a adquirir los productos que son ofrecidos por los productores o empresas, su demanda de consumo es relevante para que las empresas lleguen a cumplir con sus objetivos, de la misma manera por medio de la adquisición de los productos los consumidores llegan a satisfacer sus necesidades.

e. Los mercados. Es el lugar o sitio donde se desarrolla la actividad económica, la misma que es definida por los economistas como aquel mecanismo que permite la conexión de los vendedores de bienes y servicios, con los compradores o consumidores.

f.  El gobierno. Varios economistas hacen referencia a los gobiernos como un ente importante dentro del sistema económico, puesto que las decisiones que tomen pueden llegar a afectar las actividades del mercado por medio de la implementación de leyes y políticas públicas, de la misma manera, los gobiernos son los que llegan a proveer de bienes y servicios como la defensa y seguridad, sin estos elementos los mercados no pueden funcionar de una manera adecuada.

g. El circuito económico. Se encuentra constituido por dos elementos básicos como son la producción y el consumo. Las unidades de producción son las empresas mientras que las unidades de consumo se les designa por lo generar a la familia (More, 2014).

 

Economía Popular y Solidaria

La Economía Popular y Solidaria tiene su origen como economía solidaria que nace  como respuesta al capitalismo existente en todos los países del mundo, que con el transcurso de los años fue cambiando de forma drástica, incorporando a la población de manera más amplia en el proceso y en el desarrollo económico, causa por la cual se le dio el nombre de Economía Popular y Solidaria y que fue tomado por varios autores.

De acuerdo con Orellana (2007) se pudo considerar que la economía solidaria también conocida como economía social, tiene su origen en el siglo XVIII con el impulso del cooperativismo. La segunda revolución industrial llegó a fortalecer al capitalismo y conjuntamente con ella la polarización social. Dentro de este contexto se originó el cooperativismo, siendo una respuesta a la convulsión económica y social dominante. Sin embargo, la economía solidaria permaneció marginada como modo de producción al fortificarse y hacerse imperioso ante el capitalismo.

La Economía Popular y Solidaria es el ligado de prácticas y formas económicas, individuales o agrupadas, las misma que son auto tramitadas por sus propietarios, que, en el caso de las agrupadas, tienen, juntamente, la calidad de trabajadores, proveedores, consumidores o usuarios de las mismas, dispensando al ser humano como ente y fin de su actividad, encaminada al buen vivir en conformidad con la naturaleza, por sobre el lucro y la provisión de capital (Coraggio, 2009).

Por medio de la Economía Popular y Solidaria se logra cumplir un conjunto de combinación de recursos y capacidades laborales, tecnológicas, organizativas y comerciales de carácter tradicional, con otras de tipo moderno, dando lugar a actividades orientadas a asegurar la subsistencia y la vida cotidiana.

 

Objetivos de la Economía Popular y Solidaria

La economía popular y solidaria se encuentra basada en la valoración de las personas y no la priorización del capital, es por ello que su objetivo principal es la cimentación de una ambiente justo y sustentable, en el que todos saquen provecho y lleguen a beneficiarse por medio del trabajo que se ejecuta de manera conjunta.

Se encuentran entre los objetivos de iniciativas de la Economía Popular y Solidaria

a. Crear fuentes de trabajo

b. Mejorar la alimentación de sectores alejados

c. Recuperar prácticas culturales

d. Promover la formación de comunidades

e. Mejorar las condiciones de vida

f.  Componer en un medio técnico

g. Ofrecer un servicio a la comunidad

Estas iniciativas de economía solidaria trabajan con ciertos mecanismos que promueven la participación, la democracia de su propia gestión y aspiran la autogestión y la autonomía integral de los actores de la economía popular y solidaria (Gaona, 2015).

 

Economía Popular y Solidaria en el Ecuador

En los últimos años en el Ecuador el concepto de “Economía Popular Solidaria” se ha vuelto protagónico en diversos ámbitos de las ciencias sociales y de la reflexión sobre modelos de desarrollo, tanto desde enfoques macro como micro-económicos.

Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria (2018) en su Art. 3 menciona los siguientes objetivos:

1) Reconocer, fomentar y fortificar la IEPS y el Sector Financiero Popular y Solidario en su ejercicio y analogía con los diversos sectores de la economía y con el Estado.

2) Fomentar las habilidades de la economía popular y solidaria que se despliegan en las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades y en sus dispositivos económicos productivos para alcanzar el Sumak Kawsay.

3) Instituir un marco jurídico común para las personas naturales y jurídicas que componen la IEPS y del Sector Financiero Popular y Solidario.

4) Instituir el régimen de derechos, necesidades y beneficios de las personas y organizaciones sujetas a esta ley.

5) Establecer la institucionalidad pública que practicará la rectoría, regulación, inspección, fomento y acompañamiento.

Según Constitución de la República del Ecuador (2008) las leyes del Ecuador amparan a la Economía Popular y Solidaria y entre los principales artículos referentes a este tema se tiene:

El Art. 283 de la Constitución instituye que el sistema económico es social y solidario y se compone por las maneras de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria. La Economía Popular y Solidaria contiene a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios.

El Art. 309 de la Constitución marca que el sistema financiero nacional se compone de los sectores público, privado, popular y solidario.

El Art. 319 de la Constitución reconoce las diversas formas de ordenación de la producción en la economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresas asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas.

La Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria (2018) con el mismo tema en su Art. 1, señala que se entiende por Economía Popular y Solidaria a la forma de organización económica, donde sus integrantes, de manera personal o agrupadamente, llegan a organizar y desarrollar procesos de elaboración, intercambio, mercantilización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para compensar las necesidades y crear ingresos, fundadas en relaciones de protección, colaboración y relación, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad.

 

Instituto Ecuatoriano de Economía Popular Solidaria

Mediante Decreto Ejecutivo se creó el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS, s.f.) adscrito al Ministerio de Inclusión Económica y Social con jurisdicción nacional, propia personalidad jurídica e independencia técnica, administrativa y financiera.

El Ministerio de Inclusión Económica y Social, se considera como aquel organismo que aplicará, organizará y ejecutará diversos programas, planes y proyectos que se encuentren relacionados con la economía popular y solidaria. De la misma manera, brindará apoyo dentro del funcionamiento de dicha economía, por medio de la participación dentro de los mercados, donde tendrá que desarrollar relaciones directas con los consumidores y productores, los mismos que permitan generar un cumplimiento de políticas de economía popular y solidaria. El MIES dentro de sus funciones deberá integrar los consejos sectoriales de política económica y social, equitativamente.

¿Cómo nace el MIES? Mediante decreto No. 1334 de 27 de noviembre de 1973 publicado en el registro oficial No. 446 se crea el Ministerio de bienestar social como ente responsable de enunciar, dirigir y establecer la política estatal en materia de seguridad social, amparo de menores, cooperativismo; y el desarrollo popular y bienestar social.

Debido a las demandas que se generan dentro de las sociedades y los sectores más necesitados, el ministerio ejecutó un plan de desarrollo de ampliación y programación de una cobertura geográfica por medio de la ejecución de programas y proyectos, encaminados a la atención de los sectores vulnerables en forma directa y la reproducción de fuentes de trabajo a través de convenios con distribuciones no gubernamentales (www.mies.gov.ec).

Se conoce que el 29 de agosto del 2008 se realizó el cambio del nombre de la institución por el de Ministerio de Inclusión Económica y Social. Conociendo que la inclusión debe ser considerado como un derecho obtenido desde el momento en que nace cualquier ecuatoriano y ecuatoriana.

El Ministerio de Inclusión Económica y Social es considerado como una garante de los derechos de todos los ecuatorianos, mientras el sistema no los circunscriba apropiadamente. Mientras que el MIES es considerado como el puente de población ecuatoriana las madres del bono, los campesinos pobres, los emprendedores populares, las asociaciones y cooperativas, los niños y las niñas.

 

La Economía Popular y Solidaria en el Cantón Chambo

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo se insertó la Economía Popular y Solidaria dentro del sistema económico de Ecuador, en la cual predominó la económica privada, pública y mixta,

 

Tabla 1. Proyectos registrados en el Instituto de Economía Popular y Solidaria

 

Producción Agrícola

Es la principal actividad económica del Cantón Chambo, denominándola “Señora del Agro” representa el 46% del aprovechamiento por su clima diverso y agradable brindando situaciones favorables para las acciones agrícolas en su diversidad de suelos, los cuales admiten que en el cantón de Chambo se labren y produzcan alimentos como cebolla blanca, col, coliflores, brócoli, remolacha, zanahoria, romanesco, lechuga, culantro, ajo, cebolla colorado; bajo invernadero producen tomate de riñón, tabacos, pimiento, pepinillo, frutillas y arveja; como cultivos secundarios tenemos: papas, trigo, maíz, frijol, cereales, alfalfa, quinua, habas, etc. Los ciclos de cultivo llegan a modificarse según el tipo de producto, sin embargo, la mayoría emprende en los meses de mayo y junio, donde las cosechas empiezan desde el mes de agosto hasta el mes de enero según el producto (GAD Chambo, 2015).

Parte de la producción es destinada para el auto-sustento, pero Chambo y sus agricultores producen para abastecer la demanda local, provincial y de otras ciudades como Ambato, Quito y Guayaquil. Siendo un eje principal en la economía nacional, es necesario fortalecer esta actividad buscando mecanismos que permitan dar valor agregado.

 

Producción Pecuaria

Constituye la producción de carne y leche, la cual es considerada como una de las actividades más relevantes y significativas, donde la extracción se ha llegado a convertir en uno de los ingresos económicos de mayor permanencia de las familias. Las mujeres en lo últimos años han logrado tener gran acogida debido a la experiencia y a los recursos económicos que han originado con la producción de especies menores, considerando así una estrategia que les permite solventar a su familia.

En el Cantón Chambo, el manejo del ganado vacuno, es una de las actividades comerciales que más predomina, su propósito principal es generar una adecuada producción lechera, la carne solo se llega a comercializar en un 50% dentro del cantón y el 50% restantes, es distribuido en la ciudad de Riobamba. En los últimos años se ha llegado a generar la comercializan de la vicuña, donde llegan a realizar la extracción de su lana la misma que es utilizada para la realización de diversas artesanías, las mismas que se llegan a comercializar dentro y fuera del Cantón (GAD Chambo, 2015).

 

Producción de leche

Los pequeños productores de leche del Cantón Chambo Provincia de Chimborazo, en la actualidad presentan dificultades para la comercialización y el abastecimiento de la lecha, la cual se debe a la falta de estrategias de marketing, publicidad y distribución que les permitan dar a conocer los productos que ofrecen de una manera adecuada, para introducirlos dentro del mercado. Dentro de la producción de lácteos, el Cantón no cuenta con un centro de acopio el cual le facilite la adecuada elaboración y producción de la materia prima como es la leche, y las compañías destinadas a la fabricación de quesos (GAD Chambo, 2015) La producción de leche en los últimos años se ha considerado como uno de los recursos económicos más significativos y permanentes para las familias del Cantón.

 

Producción de tejas y ladrillos

Dentro del desarrollo económico del Cantón Chambo se evidencia la producción del ladrillo, dicha actividad es esencial para la sustentabilidad económica de los hogares, siendo necesaria la materia prima (tierra negra o capa agrícola cultivable) para la producción y elaboración de los ladrillos y la tejas (GAD Chambo, 2015).

Se conoce que gran parte de la economía de las familias chambeñas se cimenta en el aprovechamiento minero artesanal, de la capa vegetativa en la cabecera cantonal y en las comunidades, tomando en consideración que la constitución química de la tierra es muy adecuada para la ejecución de los ladrillos y de las tejas. El fomento productivo del ladrillo se base en tres procesos: preparación del material, elaboración del ladrillo y la cadena de comercialización.

Específicamente, con este trabajo se conoció cueles fueron los proyectos que impulsó la (EPS) adscrita al (MIES) sus fundamentos teóricos, componentes económicos y los programas ejecutados en el Cantón Chambo, más el impacto que género en la calidad de vida.

El estudio de la Economía Popular y Solidaria (EPS) fue de gran ayuda para las zonas vulnerables en el Cantón Chambo, la variable utilizada fue la producción y su impacto en la economía desde el año 2007 al 2017. Durante estos diez años se implementaron políticas públicas, para impulsar la economía de los sectores comunitarios, asociativos, cooperativos y populares, por medio de nuevos emprendimientos que mejoraron la estabilidad financiera del país entero.

La EPS favoreció grandemente el desarrollo de múltiples emprendimientos, que impulsaron actividades económicas y de producción que estuvieron relacionadas con la cooperatividad y la reciprocidad. De la misma manera generó fuentes de trabajo mejorando la economía en todas aquellas personas que formaron parte directa e indirectamente de los diversos proyectos. 

La población de Chambo ha sufrido cambios drásticos, estructurales, económicos y sociales, por lo que se ha dificultado conocer los cambios generados por parte de la entidad pública que brindó apoyo a las diferentes personas con discapacidades especiales, a centros educativos, a negocios y entidades de emprendimiento; además en el Cantón Chambo se generó e intensificó la actividad económica en el ámbito agrario y ganadero, entre otros.

El presente estudio ayudó a las autoridades provinciales y locales, a la aplicación de proyectos que mejoraron la calidad de vida de los pequeños productores. Con el surgimiento de la revolución ciudadana nace la Economía Popular y Solidaria, surgió con la necesidad de crear el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS) adscrito al Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) con Decreto ejecutivo No.166, 2009.

En el Cantón Chambo fue de suma importancia saber cuál fue el cambio que surgió desde el año 2007 al 2017, saber sus falencias o debilidades para mejorarlas, conocer cómo se beneficiaron los pequeños productores y saber si hubo un desarrollo para el bien mancomunado de la sociedad. Y así, conocer si la IEPS ayudó a los pequeños productores a no perder sus emprendimientos, ya que en atención a la demanda del sector agrícola se consideró los criterios de acceso a los servicios, potencialidad, productiva, predisposición al cambio y organización de las familias.

En la parroquia La Matriz, comunidades de Ainche, Patatus y San Francisco, se identificó el desarrollo de proyectos asociativos por medio de la inclusión productiva de ganado lechero, los mismos que beneficiaron a familias que recibieron el bono de desarrollo humano; tuvieron como propósito mejorar los ingresos netos familiares destinados a la inversión del crédito de desarrollo humano.

Persiguió, esta investigación, hurgar cuales fueron los proyectos, los fundamentos teóricos, su relación con los programas y el impacto e incidencia en la calidad de vida de los beneficiarios que impulsaron la (EPS) adscrito al (MIES) en el Cantón Chambo y el impacto que género en la calidad de vida de sus beneficiarios.

También fue de suma importancia este estudio ya que la Economía Popular y Solidaria fue una política del Estado que se encuentra adscrita al MIES, evidenció la manera en que el IEPS ayudó en áreas como el desarrollo y fomento de la actividad económica de los emprendimientos, de los habitantes que existen en las zonas rurales. Fue así como Chambo mostró un Cantón que generó nuevos emprendimientos para mejorar el nivel económico de sus familias. Los nuevos emprendimientos fueron un factor de ingresos económicos, positivos o negativos, de acuerdo a como el gerente llevó su negocio.

A través de este tipo de investigación se identificó cómo los beneficiarios del IEPS, optimizaron su situación social, además obtuvo información de diferentes instituciones y directivos de empresa públicas que proporcionó el director del IEPS de la provincia de Chimborazo, del MIES, del MAG y sobre todo del GAD Cantonal Chambo; por medio de las cuales se conoció la labor que tuvieron dichas organizaciones dentro del desarrollo de los diversos proyectos del Cantón.

Esta exploración fue factible al indagar en fuentes primarias y secundarias, que orientaron la investigación propuesta y tuvo un mejor direccionamiento. Para lo cual se acudió a fuentes de investigación como revistas económicas, documentos especializados en el tema económico, fuentes de internet, inspección en sitios de las familias que fueron favorecidos a través del MIES, la disponibilidad en cuanto el tiempo para realizar el trabajo de indagación y solicitud de recursos económicos posibles para ejecutar la investigación.

Los beneficiarios directos de esta investigación fueron las personas que integraron las diferentes asociaciones y emprendimientos, los indirectos fueron las empresas públicas y la comunidad en general, ya que fue un tema que generó relevancia dentro del ámbito económico y productivo del cantón.

 

MÉTODO

Esta investigación tuvo un enfoque cualitativo, descriptivo, de campo y documental.  Analizó los programas de Economía Popular y Solidaria y su impacto en la calidad de vida de los pequeños productores. Se realizaron encuestas tipo entrevistas y cuestionarios con preguntas abiertas a siete involucrados directos.

 

Tabla 2. Involucrados directos

 

Se analizó cuáles fueron las falencias que tuvo la ayuda de la Economía Popular y Solidaria y se supo la incidencia que tuvo en los pobladores del Cantón Chambo durante el periodo 2007-2017.

 

RESULTADOS

Estos fueron los emprendimientos y proyectos que recibieron ayuda del Instituto de Economía Popular y Solidaria en el cantón Chambo.

Realizada la investigación se determinó si se alcanzó lo planteado, a fin de sugerir reestructuraciones en el plan de la nación y mejorar la calidad de vida de los pequeños productores.

 

Tabla 3. Tipo de emprendimientos y proyectos

 

Análisis e interpretación

Se identificó que el 50% de los emprendimientos y proyectos que ha ayudado el Instituto de Economía Popular y Solidaria, se ha destinado a la agricultura y la ganadería, seguido por el 33% a los proyectos de comercialización de productos elaborados por socios como los ladrillos y afines y el 17% a proyectos de servicios de limpieza y catering.

 

Tabla 4. Instituciones y empresas que han generado ayuda junto al Instituto de Economía Popular y Solidaria

 

Análisis e interpretación

Se identificó que el 33% de la ayuda que se les brindó a los proyectos fue por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGAP) el 17% de la Dirección Provincial de Chimborazo, el 33% del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y el 17% del Instituto de Economía Popular y Solidaria.

Con los resultados de las entrevistas se pudo conocer diversos puntos de vistas tanto de las personas que pertenecen a las instituciones públicas del Cantón, como de aquellas personas que forman parte del grupo de los beneficiarios.

Se pudo identificar que la mayoría de los emprendimientos y proyectos que han recibido ayuda en el periodo 2010-2017, por medio del Instituto de Economía Popular y Solidaria, es la agricultura y la ganadería, seguido por aquellos proyectos de comercialización de producto elaborados por socios y de aquellos servicios que están destinados a brindar servicios de catering y limpieza.

El Instituto de Economía Popular y Solidaria generó y brindó ayuda económica para aquellos proyectos donde los socios o los integrantes de una asociación les hizo falta capital para emprender suproyectos, entre los cuales se encuentra la Asociación de Servicios de Alimentación y Limpieza la Minga ASOSALINGA y la Pre-Asociación de emprendedoras la Chambeñita María Socorro, quienes fueron financiados por medio del Banco Nacional de Fomento. Para la ayuda Técnica se realizaron asesorías y capacitaciones, las cuales ayudaron a las asociaciones a general fondos para adquirir nuevos productos y extenderse a nivel local y provincial, entre las asociaciones están la Asociación de Productores y Comerciantes de Ladrillos Afines del Cantón Chambo “San Juan Evangelista” y la Asociación de Productores de Teja, Ladrillos y Afines Primero de Mayo. Una de las Asociaciones que fueron acreditadas para recibir maquinaria como ayuda a su emprendimiento y mejorar la producción y economía fue La Asociación de Productores Agropecuarios San Isidro.

Para la realización de los diferentes proyectos y emprendimientos el Instituto de Economía Popular y Solidaria, se contó con el apoyo de diversas instituciones públicas como el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) la Dirección Provincial de Chimborazo y el Banco Nacional de Fomentos; quienes por medio de maquinarias, asesorías, capacitaciones técnicas y financiamiento,  beneficiaron el desarrollo de la economía de cada uno de los socios y miembros de los diversos proyectos que se han realizado en el Cantón Chambo.

En el análisis que se realizó de las entrevistas se observó que en la pregunta sobre qué es la Economía Popular y Solidaria, todos los encuestados hicieron referencia a aquella institución que permite la asociación o agrupación de personas que desean alcanzar un objetivo, o fin establecido de un proyecto para la producción, la fabricación o la comercialización de un producto o de un servicio. Así como también mencionaron que favorece con el desarrollo de ciertos emprendimientos sociales.

De la misma manera, haciendo referencia a la pregunta en la que se trató de conocer cómo fue la ayuda que brindó el Instituto de Economía Popular y Solidaria en el Cantón Chambo, la mayoría de las personas que laboraban en las instituciones públicas mencionaron que la ayuda que les brindaron fue buena, debido a que les permitió generar nuevos emprendimientos gracias al aporte financiero y al apoyo técnico. Sin embargo, dentro de los beneficiarios de esta institución las respuestas fueron diversas, ya que muy pocos recibieron una ayuda para beneficiar su economía, en algunas instancias mencionaron que dichos proyectos se encuentran paralizados por la falta de apoyo de las instituciones.

Dentro de la pregunta si se consideró que la Economía Popular y Solidaria reactiva la economía del Cantón, dentro de las instituciones públicas se consideró que el IEPS, es el instituto que facilita la generación de nuevos emprendimientos por medio de la ayuda financiera, otros beneficiarios mencionaron que por medio del asesoramiento técnico pudieron manejar de mejor manera la asociación y vieron frutos en su economía. Una opinión contraria fue que dentro de los beneficiarios se conoció que estaban mejor cuando formaron parte del MIES, ya que como eran una organización sin fines de lucro, ello facilitaba el ingreso de nuevos socios, a diferencia del momento que pasaron a formar parte del IEPS; además cambiaron su personería jurídica y debieron realizar las declaraciones de los impuestos, y que desde ese momento las personas que quisieran formar parte de la asociación deberían realizar un aporte económico.

 

Discusión

Torrent (2009) definió a la actividad económica como aquel agrupamiento que lo integran todos los procesos que tienen lugar para obtener un producto, un bien o un servicio, que está destinado a cubrir una necesidad o un deseo de un potencial consumidor, consumidores y de la sociedad en general. Ejecutar una acción económica requiere del apoyo de diversos sectores que forman parte de los componentes económicos como son: la industria, la ganadería, la agricultura, el comercio entre otros. De la misma manera dentro de su proceso se requirió de elementos que se encuentran articulados y unidos, los mismos que permitieron el cumplimiento de sus objetivos.

De la misma manera La Junta de Andalucía (2015) consideró que: “La actividad económica es el conjunto de actuaciones humanas dedicadas a organizar la producción, la distribución y el consumo de bienes” (p. 30) Los bienes son los productos con los que los seres humanos satisfacen las necesidades. Estos pueden ser materiales, como alimentos; o inmateriales o servicios, como la educación y la sanidad.

La actividad económica es aquel proceso en el cual se involucra a la producción y el intercambio de servicios y bienes, con el propósito de satisfacer las necesidades que posee el consumidor y conseguir una renta. En todas las actividades económicas se debe considerar las tres etapas que son relevantes en la economía como es la producción, la distribución y el consumo de los bienes y servicios.

Una vez revisado el repositorio de la Universidad Nacional de Chimborazo, así como los repositorios de diferentes universidades, se identificó que existen temas investigativos que se relacionan con nuestro estudio en los cuales están:

En la Universidad Nacional de Chimborazo una investigación realizada por Lema (2017) cuyo tema de investigación fue: La economía popular y solidaria (eps) en el buen vivir de los habitantes de la parroquia Santiago de quito, cantón Colta provincia de Chimborazo, se llegó a la conclusión que la Economía Popular y Solidaria en la parroquia Santiago de Quito ha realizado, capacitaciones y otorgamiento de créditos para padres de familia que recibieron el Bono de Desarrollo Humano, que han contribuido en función de los más necesitados. Las personas entrevistadas manifestaron que el Ministerio de Inclusión Económica y Social, ha contribuido con los programas sociales como son las ayudas técnicas para las personas con capacidades especiales, créditos asociativos para poder emprender.

En la Universidad Andina Simón Bolívar se desarrolló el siguiente tema La economía popular y solidaria: el caso ecuatoriano enfocado en el sector financiero cooperativista, tuvo como conclusión que el Estado ha recuperado su capacidad institucional y ha dado una mayor visibilidad al sector popular y solidario, pero no ha incentivado e incluso comprendido el funcionamiento del ámbito cooperativista- financiero. Por ejemplo, durante la investigación se reconoció que existen barreras para acceder a los mercados, a los recursos y medios productivos y a los títulos habilitantes. Además, se comprobó la presencia de una endeble y descoordinada acción de las instituciones y el ordenamiento jurídico (Herrera, 2018).

Sin embargo, en la Universidad de Cuenca se desarrolló el siguiente tema de investigación Impacto de las unidades económicas populares en la generación de empleo en el cantón sigsig, con información primaria, llegaron a la conclusión que la nueva perspectiva frente al modelo de economía neoliberal, ha permitido al gobierno desarrollar y edificar una economía alternativa, que bajo una nueva organización económica, política y social, toma el nombre de Economía Popular y Solidaria. En Ecuador el sector Económico Popular y Solidario se considera como el ligado de formas de organización económica y social, donde sus integrantes de manera agrupada o individual desplegaron métodos de producción, intercambio, mercantilización, financiamiento y consumo de bienes y servicios (Silva, 2015).

 

CONCLUSIONES

Se estableció teóricamente varios fundamentos a nivel internacional, nacional, provincial y local, sobre el desarrollo de la Economía Popular y Solidaria y la ayuda que dichas instituciones brindaron en la generación de nuevos proyectos y emprendimientos, por medio de la asociación de personas que buscan un fin específico.

El Cantón Chambo fue considerado como uno de los mayores componentes productivos de la Provincia de Chimborazo, ya que es uno de los mayores comercializadores de leche cruda y procesada, lo cual hizo que se generaran un sinfín de proyectos. La agricultura y la ganadería fueron unas de las más apreciadas en el país. Además, dentro de esta región se ha podido identificar la fabricación de ladrillos y tejas, los cuales son comercializados dentro y fuera de la provincia por su gran calidad.

El Instituto de Economía Popular y Solidaria ha beneficiado a varios proyectos, entre los cuales cabe destacar el de la Asociación de Servicios de Catering y Limpieza La Minga (ASOSALINGA) quienes conjuntamente con el apoyo del Ministerios de Inclusión Económica y Social, fueron beneficiarios de la ayuda financiera y técnica en el año 2014, Dichos, hasta la actualidad siguen brindado servicio de limpieza de casa, de edificios y de oficinas, así como también brindan servicio de cáterin. Gracias a la acogida que han recibido por parte de los programas de gobierno, generaron fuentes de trabajo y evidenciaron el mejoramiento de la calidad de vida de los socios.

 

REFERENCIAS

Bernard, G. (2014) Conceptos y principios de economía y metodologías utilizadas en la investigación económica. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 228-241. https://lc.cx/QKgBsL

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. https://lc.cx/GmuBBt

Coraggio, J. (2009) Economía Social y Solidaria. Quito: Flacso. https://lc.cx/nVT-35

GAD Chambo (2015) Actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del Cantón Chambo. https://lc.cx/17Nyfi

Gaona (2015) Economía Popular y solidaria. https://lc.cx/Zxn7DP

Herrera, M. (2018) La economía popular y solidaria: el caso ecuatoriano enfocado en el sector financiero cooperativista. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. https://lc.cx/XykOiv

IEPS (s.f.) Economía popular y solidaria. https://lc.cx/KCkGB-

Junta de Andalucía (2015) La actividad  económica y el trabajo. https://lc.cx/8bBvjb

La Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria (2018) La Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria. https://lc.cx/nRGnn3

Lema, P. (2017) La economía popular y solidaria (EPS) en el habitantes de la parroquia Santiago de Quito, cantón Colta Provincia de Chimborazo en vivir de los Riobamba, Chimborazo, Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo. https://lc.cx/rLM0ID

MIES (s.f.) Inclusión Solidaria. https://lc.cx/xro6Fu

Ministerio de Agricultura y Ganarería (2020) MAG y Municipio de Chambo firman convenio para fortalecimiento  productivo del cantón. https://lc.cx/f3-kpj

More, E. (2014) Sistemas económicos y modelos de economía moderna. Bogotá: Colección Working Papers. https://lc.cx/Am4jKb

Orellana, M. (2007) La economía solidaria como formas de organización económica alternativa al sistema capitalista global. Barcelona: Universitat de Barcelona. https://lc.cx/5O925c

Plan de desarrollo y ordenamiento (2019) Gobierno de Chambo. Actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón chambo, 5-6. https://lc.cx/ErurEc

Reinoso, B. (217) Análisis del proceso de co-construcción de la propuesta “Fomentar la Economía. Instituto de Altos Estudios Nacionales, 1-150.

SENPLADES (2012) Generación de geoinformación para la gestón del territorio a nivel nacional. https://lc.cx/JBmGWA

Silva, M. (2015) Impacto de las unidades económicas populares en la generación de empleo en el Cantón Sigsig. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca. https://lc.cx/Qrx1od

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (2015) SEPS. https://lc.cx/M_jlGm

Torrent, J. (2009) Conocimiento, redes y actividad económica: un análisis de los efectos de red en la economía del. Revista sobre la sociedad del conocimiento, 1-23. https://lc.cx/QHhM6B

Torres, N., Fierro, P y Alonso, A. (2017) Balance de la economía popular y solidaria en Ecuador. Economía y Desarrollo, 180-196. https://lc.cx/ubUARM

Vaillancourt, Y. (2011) La economía social en la co-producción y co-construcción de las políticas públicas. Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, 31-68. https://lc.cx/qnKNZA