Impacto de los microcréditos sobre los emprendimientos de la Bahía Pichincha Impact of microcredits on the ventures of Pichincha Bay

Contenido principal del artículo

Josué David Maza Reyes
Rosa Micaela Jiménez Romero

En la investigación se analizó cómo los microcréditos han impactado a los emprendedores de la Bahía "Pichincha" en Machala. Metodologicamete se insertó en un enfoque cuali cuatitivo con un diseño documental y de campo, de tipo descriptiva no experimental. Para recopilar información se empleó la técnica encuesta con el instrumento el cuestionario. La muestra de la población de interés  fueron quince emprendedores del sector, con los microcréditos post COVID-19 otorgados por parte del Sistema Financiero Nacional. Estos hallazgos destacaron la necesidad de revisar y ajustar las condiciones de acceso a los microcréditos, para que puedan tener un mayor impacto positivo en el desarrollo económico de la región. También quedó claro que es crucial mejorar la accesibilidad y flexibilidad de estos préstamos, así como proporcionar un mejor apoyo y asesoramiento financiero a los emprendedores. Solo así se podrá potenciar su éxito y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de sus proyectos.

The research analyzed how microcredits have impacted the entrepreneurs of Bahía "Pichincha" in Machala. Methodologically, it was inserted in a quali-quantitative approach with a documentary and field design, of a non-experimental descriptive type. To collect information, the survey technique was used with the questionnaire instrument. The sample of the population of interest was fifteen entrepreneurs in the sector, with post-COVID-19 microcredits granted by the National Financial System. These findings highlighted the need to review and adjust the conditions of access to microcredits, so that they can have a greater positive impact on the economic development of the region. It also became clear that it is crucial to improve the accessibility and flexibility of these loans, as well as provide better financial support and advice to entrepreneurs. Only in this way can your success be enhanced and the long-term sustainability of your projects guaranteed.

Detalles del artículo

Sección
Artículos

Referencias

Ávila, E. (2021). La evolución del concepto emprendimiento y su relación con la innovación y el conocimiento. Revista Investigación y Negocios, 14(23). https://lc.cx/kVBiAj

Borrás, F. (2020). El financiamiento bancario a emprendimientos privados en Cuba. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8(3),7. https://lc.cx/GY7dpo

Calanchez, Á., Cubas, M., Aquino, R y Peralta, F. (2022). Innovación y emprendimiento social como estrategia para afrontar la Pandemia COVID-19. Revista de Ciencias Sociales, 28(1),275-287. https://lc.cx/yib5nJ

Carvajal, A y Espinoza, L. (2020). Microcréditos ecuatorianos: incentivo a la reducción de la pobreza y mejora del ingreso familiar. Revista Vínculos ESPE, 5(3),51-65. https://lc.cx/o-j6W3

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. https://lc.cx/tUlfX3

Cuarán, M., Torres, O y Pacífico, L. (2021). El emprendimiento joven: Un desafío para el desarrollo local. Revista Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1). https://lc.cx/kiljvd

Gutiérrez, O y Delgadillo, J. (2020). Pequeños negocios inclusivos de poblaciones vulnerables en la ciudad de Cochabamba. Revista Perspectivas,(46)4780. https://lc.cx/Y7VMkH

Ley orgánica para el desarrollo económico y sostenibilidad fiscal. (2021). Ley orgánica para el desarrollo económico y sostenibilidad fiscal. https://lc.cx/b5dg-8

Marcano, A., Aragón, E y Guiliany, J. (2020). Universidad y sociedad aliado de la actividad extensionista para el desarrollo del emprendimiento en Venezuela. Aglala,11(1),47-63. https://lc.cx/WJV0Iz

Maza, J. (2022). El microcrédito entre los bancos sostenibles y el desarrollo de los emprendedores. Revista científica Sociedad & Tecnología, 5(2), 260-273. https://lc.cx/BdZHrA

Moreno, A., Mora, G y Parrales, M. (2022). Microcréditos en la Mipymes: Oportunidad o Limitante en su crecimiento empresarial. Revista Científica Multidisciplinaria, 6(2), 169-192. https://lc.cx/yqzN2o

Rodríguez, A. Devia, M (2022) La importancia de la formación empresarial del emprendedor como herramienta esencial para desarrollar emprendimientos exitosos en Colombia. Universidad de Santo Tomás, Primer claustro Universitario de Colombia. https://lc.cx/OWV6vZ

Tapia, H., Erazo, J., Narvaéz, C y Matovelle, M. (2020). Estrategias para fomentar el emprendimiento y desarrollo empresarial. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía., 5(10), 833–861. https://lc.cx/Ut3v6Q

Tauro, M., Guercio, M., Vigier, H (2020) La oferta de microcréditos en Argentina¿un obstáculo o una oportunidad? Universidad Provincial del Sudoeste, Bahía Blanca, Argentina. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 136, e69191. https://lc.cx/yUe61A