Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2021-01-01

Bioeconomía: retos de la política pública para enfrentar la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en Bolivia

Universidad Internacional Iberoamericana, Arecibo - Puerto Rico
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Jorge León Quiroga Canaviri

Universidad Internacional Iberoamericano, Puerto Rico Magister en economía agrícola, seguridad defensa y desarrollo y macroeconomía aplicada. Economista de profesión. Se especializó en administración pública, administración de organizaciones empresariales, proyectos y Bioeconomía. Actualmente es candidato a PhD en la Universidad Internacional Iberoamericana de Puerto Rico, con menciones en investigación científica y proyectos medio ambientales. Tiene 27 años de ejercicio profesional y 22 años de docencia universitaria en pre y postgrado. Su formación académica fue en la Universidad Católica Boliviana, INCAE Costa Rica, Pontificia Universidad Católica de Chile, UNIBREMEN. Ejerce como consultor Internacional del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Bolivia.

Bioeconomía nuevo paradigma políticas públicas reactivación

Resumen

El objetivo del artículo fue analizar las bondades de la Bioeconomía frente a la enfermedad por coronavirus (COVID-19), erigiéndose como el nuevo paradigma que ayude a superar la recesión y facilite el tránsito a una nueva normalidad, como parte de la política pública boliviana a corto y largo plazo. Un análisis cualitativo permitió describir la situación que Bolivia está atravesando en el contexto de la Pandemia. Con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo, se simuló, aplicando un modelo econométrico, la política productiva, a través de la inversión pública orientada a la producción de transables de base bioeconómica. Se confirmó que la Bioeconomía es una vía oportuna para reactivar la economía boliviana post pandemia.

Citas

  1. Blanco, N., & Zúniga, C. (2013). Productivity Analysis in Power Generation Plants Connected to th. Journal of Agricultural Studies
  2. Bolton, P., Buchheit, L., Gourinchas, P., Gula, M., Hsieh, C., Panizza, U., & Weder di Mauro, B. (2020). Necessity is the mother of invention: How to implement a comprehensive debt standstill for COVID-19 in low- and middle-income countries. Paris: In Voxeu
  3. Brambila, J. (2011). Bioeconomía: Instrumentos para su análisis económico. Estado de México.: CEPAL. 1a Edición, Texcoco
  4. CAF. (23 de noviembre de 2018). El rol de las instituciones para mejorar el entorno productivo de las empresas y aumentar la productividad de Bolivia y la región. CAF Noticias. Obtenido de https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2018/11/el-rol-de-las-instituciones-para-mejorar-el-entorno-productivo-de-las-empresas-y-aumentar-la-productividad-de-bolivia-y-la-region/
  5. CAF. (22 de noviembre de 2018). Instituciones para la productividad: Hacia un mejor entorno empresarial. CAF eventos. Obtenido de https://www.caf.com/es/actualidad/eventos/2018/11/presentacion-red-en-la-paz-bolivia/
  6. Canova, F. (2007). Methods for applied macroeconomic research. New Jersey: Princenton
  7. Cárdenas, M. (13 de mayo de 2020). Emerging Economies Need New Finance, Not Moratoriums. Project Syndicate
  8. Carpintero, O. (2007). La Bioeconomía de Georgescu Roegen. Madrid: Montesinos
  9. CEPAL. (2020). Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación. Santiago: CEPAL
  10. CEPAL. (2020). Informe especial COVID-19 No.1. Santiago: CEPAL
  11. CEPAL. (2020). Informe sobre el impacto económico en América Latina y el Caribe de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Santiago: CEPAL
  12. CEPAL. (2021). Agencias ONU y expertos llaman a América Latina y el Caribe a aunar visiones hacia la Cumbre sobre los sistemas Alimentarios. Noticias Agencias ONU. Obtenido de https://www.cepal.org/es/noticias/agencias-onu-expertos-llaman-america-latina-caribe-aunar-visiones-la-cumbre-sistemas
  13. CEPALSTAT. (2 de febrero de 2019). ESTADÍSTICAS E INDICADORES. Santiago, Chile
  14. Chavarría, H. (2018). El potencial de la Bioeconomía para América Latina y el Caribe. Costa Rica: Revista Agropecuaria Agricultura Ed. Agrícola
  15. Fernandez, H., & Galetto, A. (2002). Modelo bioeconómico de programación lineal para el análisis de decisiones en el tambo. Buenos Aires: Congreso Argentino de Producción Animal
  16. Gómez Lim, M. A. (2002). La producción de vacunas y otros compuestos farmacéuticos en plantas transgénicas. Revista de la Sociedad Química de México, 46(3), 264-270
  17. Gong, G., & Semmler, W. (2006). Stochastic Dynamic Macroeconomics. Oxford: Oxford University Press
  18. Heymann, D. (1993). Sobre la interpretación de la cuenta corriente. Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella
  19. Jemio, L. C. (2018). Ciclos económicos, empleo y productividad en Bolivia. Desarrollo Sobre la Mesa
  20. Lauwers, L., Van Huylenbroeck, G., & Coelli, T. (2007). Environmental Efficiency Measurement and the Materials Balance Condition. Journal of Productivity Analysis, 28:1, pp.3-12
  21. Medina, L., & Schneider, F. (2018). Economías en la sombra en todo el mundo: ¿Qué aprendimos durante los últimos 20 años? Washington D.C.: Fondo Monetario Internacional (FMI). Retrieved from https://www.imf.org/en/Publications/WP/Issues/2018/01/25/Shadow-Economies-Around-the-World-What-Did-We-Learn-Over-the-Last-20-Years-45583
  22. Mohammadian, M. (1999). Bioeconomía: nuevo paradigma para la problemática ambiental. Observatorio Mediambiental(2), 41-56
  23. Mohammadian, M. (2008). La bioeconomía: Economía del tercer camino. Madrid: Univerdidad Autónoma de Madrid
  24. Pellerin, W., & Taylor, W. (2008). Measuring the bio-based economy: A Canadian perspective (Vol. 4). Toronto: Pellerin, W. and Taylor W.D. (2008), Measuring the bio-Gen Publishing Inc., A Mary Ann Liberty Inc. Company
  25. Pellerin, W., & Taylor, W. (2008.). Measuring the bio-based economy: A Canadian perspective (Vol. 4). Toronto: Pellerin, W. and Taylor W.D. (2008), Measuring the bio-Gen Publishing Inc., A Mary Ann Liberty Inc. Company
  26. Peñaranda, R. (10 de febrero de 2019). Bolivia es el país con más empleo de baja productividad en América Latina: Entrevista a Enrique Velazco director INASET. Los Tiempos. Obtenido de https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20190210/bolivia-es-pais-mas-empleo-baja-productividad-al
  27. Quiroga Canaviri, J. L. (2021). Bioeconomía en la pandemia y la agricultura familiar. Nuevos modelos productivos post pandemia (pág. 20). La Paz: IICA Bolivia
  28. Quiroga Canaviri, J. L., & Sheriff Beltrán, H. E. (2020). Covid-19, nueva normalidad y bioeconomía: los retos de la política pública de corto y largo plazo para el caso boliviano CASO BOLIVIANO. La Paz: Concurso Banco Central
  29. Quiroga, C. J. (2020). Plan Nacional de Respuesta y Rehabilitación para el sector agropecuario ante los efectos del COVID-19. La Paz: MDRyT, FAO, FIDA e IICA.
  30. Reinhart, C., & Rogoff, K. (13 de Abril de 2020). Suspend Emerging and Developing Economies’ Debt Payments. Project Syndicate
  31. Rodríguez, G., Rodríguez, M., & Sotomayor, O. (2019). Hacia una bioeconomía sostenible en América Latina y el Caribe: elementos para una visión regional. Rodríguez, G., Rodríguez, M. y Sotomayor, O. (2019). Hacia una bioeconomía sostenible en América Latina y el Caribe: elementos para una Santiago: CEPAL
  32. Roegen, N. G. (1971). La Ley de la Entropía y el proceso económico. Madrid: Fundación Argentaria - Visor distribuidores
  33. Soros, G., & Canavan, C. (2020). Pandemic Requires Comprehensive Debt Standstills. s.c.: Blomberg Opinion
  34. Taylor, E., Bacha, E., Cardoso, E., & Lysy, F. (1980). Models of Growth and Distribution for Brazil. Sao Paolo
  35. Zúniga, C., & Alberto, C. (2013). Total Factor Productivity and the Bio Economy Effects
  36. Zúñiga, C., & Trejos, R. (2014). Medición de la contribución de la Bioeconomía en el caso de Nicaragua. León: IICA