Balanza de pagos y emisión de bonos soberanos en Bolivia, repercusiones en la tasa de interés Balanza de pagos y emisión de bonos soberanos en Bolivia, repercusiones en la tasa de interés
Contenido principal del artículo
La brecha Ahorro-Inversión en la economía boliviana se tornó negativa en los últimos años. En un entorno de menores entradas de capital, desaceleración del sector real acentuada por los efectos de la pandemia del COVID-19 y una mayor preferencia de los residentes por la moneda extranjera; se atendió las necesidades de liquidez con cargo a reservas internacionales. El estudio buscó evidencia empírica para evaluar el impacto del régimen cambiario actual en un entorno de libre movilidad de capitales sobre la tasa de interés y su posible reacción ante una nueva emisión de deuda soberana. Bajo un enfoque mixto con alcance correlacional y considerando la evolución de las variables en el tiempo, se obtuvieron resultados a favor de los postulados teóricos y se concluyó que, si bien la emisión de bonos soberanos en los mercados internacionales estabilizaría la balanza de pagos, probablemente generaría un nuevo punto de referencia para los rendimientos dentro del país.
Detalles del artículo
Referencias
Aguilar, R. (2019). Evaluación de la Economía y del Desarrollo en Bolivia. Cap. 3: "Desempeño del Sector Externo". Konrad Adenauer Stiftung
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, Boletines Estadísticos (2020). https://www.asfi.gob.bo/index.php/bancos-multiples-boletines.html
Banco Central de Bolivia, Reporte de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional (2020)
Banco Central de Bolivia, Boletín Mensual N°313 (2020)
Barro, R. y Gordon D. B. (1983). "A positive Theory of Monetary Policy in a Natural Rate Model". Journal of Political Economy, vol. 91, N°4, August
Calvo, G. y Végh, C. (1992). "Currency Substitution in Developing Countries: An Introduction". IMF, Working Paper N°92/40
Fondo Monetario Internacional (2009). “Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional, sexta versión”. IMF
Hamiani, M. (2018). “Monetary Policy and Model of Cyrrency Demand”. International Monetary Fund. IMF Working Papers N°18/28
Kiguel, M. (2015). “Las crisis económicas argentinas: Una historia de ajustes y desajustes”. Grupo Editorial Argentina
Kydland, F. y Prescott, E. (1977). "Rules Rather thah Discretion: The Inconsistency of Optimal Plans". Journal of Political Economy, vol. 85, N°3
Hellerstein, R. y William, R. (2011). “Cash Dollars Abroad,” Federal Reserve Bank of New York, Staff Report No. 400, February
Lintner, J. (1965). “Security prices, risk, and maximal gains from diversification”. The Journal of FINANCE, vol. XX, N°4, December
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (2019). https://www.economiayfinanzas.gob.bo/viceministerio-de-tesoro-y-credito-publico.html?id=1786&articulo=1969#enfocar
Noriega, M. y Rodríguez, P. (2011), “Uso de agregados monetarios como indicadores de la evolución futura de los precios al consumidor: crecimiento monetario y meta de inflación”. Fondo de Cultura Económica; El Trimestre Económico vol.LXXXIV, núm.333, enero-marzo, 2017, pp.5-70
Sharpe W. (1964). “Capital Asset Price: A theory of market equilibrium under conditions of risk”. The Journal of FINANCE, vol. XIX, N°3, September