Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Artículos
Publicado: 2020-07-01

Planificación estratégica en las empresas que prestan servicios de perforación y rehabilitación de pozos: Strategic planning in the companies that provide drilling and rehabilitation services of wells

Universidad del Zulia, Zulia - Venezuela
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Yajaira Alvarado

Economista, egresada de la Universidad del Zulia, Venezuela. Dra. En Ciencias Gerenciales, egresada de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Post Dra. En  Gerencia Pública y Gobierno. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Profesora Titular Dedicación Exclusiva. Universidad del Zulia. Núcleo Costa Oriental del Lago

Universidad del Zulia, Zulia - Venezuela
##plugins.generic.jatsParser.article.authorBio##
×

Anmi Petit

Ingeniero Mecánica, egresada de la Universidad del Zulia, Núcleo Costa Oriental del lago. Venezuela. Magíster Scientiarum en Gerencia de Empresas. Mención: Gerencia de Operaciones. Universidad del Zulia, Núcleo Costa Oriental del lago. Venezuela.

Elementos de la planificación Factores externos Factores internos Industria petrolera Planificación estratégica

Resumen

La investigación que se presenta tuvo como objetivo analizar la planificación estratégica en las empresas que prestan servicios de perforación y rehabilitación de pozos. Se tipificó como descriptiva, bajo un diseño no experimental, transeccional y de campo. La población quedó representada por las dos (2) empresas que prestan servicios de perforación y rehabilitación de pozos a la industria petrolera en la división Occidente. Como técnica de recolección se empleó la encuesta mediante un cuestionario. Para alcanzar la validez del mismo fue sometido al juicio de expertos. En el cálculo de su confiabilidad se empleó el método del Coeficiente Alfa de Cronbach, ubicándose en 0,93. El análisis de los datos se realizó mediante la estadística descriptiva. Se evidenció que en las empresas analizadas, se entiende y aplica la esencia de la planeación estratégica, la cual consiste en la identificación sistemática de las oportunidades y peligros que surgen en el futuro.

Citas

  1. Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico en la Investigación. Quinta Edición. Ediciones EDILUZ. Maracaibo, Venezuela
  2. David, F. (2010). Gestión Estratégica: Conceptos y Casos. Décima tercera edición. Pearson Prentice Hall. México
  3. Goodstein, L.; Nolan, T. y Pfeiffer, J. (2006). Planeación estratégica aplicada. Primera Edición. Editorial Mc Graw Hill. Santa Fe de Bogotá, Colombia
  4. Koontz, H. y Weihrich, H. (2007). Administración: Una perspectiva global. Séptima Edición. Editorial McGraw-Hill. México DF, México
  5. Porter, M. (2009). Ser competitivo. Edición actualizada y aumentada. Ediciones Pirámide, S.A., 2010. Madrid. España. Ediciones Deustro. Barcelona. España
  6. Rosales, L. (2004). Auditoría de los estados financieros en las Pymes. Editorial CESA. Caracas- Venezuela
  7. Serna, H. (2008). Gerencia Estratégica. Teoría, Metodología. Alineamiento, Implementación y Mapas Estratégicos, Índices de Gestión. Décima edición. 3R Editores. Bogotá, Colombia